Se están realizando obras para la ampliación y mejora del Centro Integral de Terapias Respiratorias del Hospital (CAIDER). Gracias a una actuación realizada en colaboración con la compañía Linde, el espacio va a contar con más consultas y sala para tratamientos ambulatorios, entre otras mejoras. El número de pacientes en tratamiento por terapias respiratorias domiciliarias ha aumentado en los últimos años y, con ello, la demanda de espacios y consultas. Actualmente se atienden 6.500 pacientes con este tipo de terapias, de los cuales 4.166 corresponden a apnea del sueño y 187 a pacientes complejos con soporte ventilatorio domiciliario.
La Unidad del Sueño y Ventilación del Hospital de Guadalajara duplica su espacio para mejorar la atención y aumentar su capacidad asistencial




La Unidad
del Sueño y Ventilación
del Hospital Universitario de Guadalajara, dependiente del Servicio de
Salud de Castilla-La Mancha (SESCAM), amplía su capacidad asistencial e
incorpora más consultas y nuevos espacios gracias a los trabajos de
ampliación y mejora que se están realizando en
sus dependencias y que están a punto de finalizar.
A través de esta actuación, realizada en colaboración con la empresa Linde, este centro de Terapias Respiratorias (CAIDER)
-inaugurado en 2015- va a duplicar ampliamente su superficie pasando de 100 metros cuadrados a 228.
Con su ampliación, la Unidad del Sueño y
Ventilación pasará a contar con cinco consultas, de las que tres
son consultas médicas, una de enfermería y una de técnicas de sueño.
Además de mayor superficie, la ampliación va a garantizar más comodidad e
intimidad a las personas usuarias y también
mayor seguridad para profesionales y pacientes.
Esta
área contará además con sala de trabajo y almacén y espacios para el
personal, siendo la mejora más relevante la incorporación
de una sala de ventilación ambulatoria dotada de cuatro puestos donde
atender a pacientes crónicos que presenten un empeoramiento de su
situación y que precisan una atención específica no demorable.
Las
nuevas dependencias también van a permitir aumentar los servicios que
presta el centro al facilitar la realización de
adaptaciones de ventilación mecánica domiciliaria, la adaptación de las
CPAP (equipos para el tratamiento de la apnea del sueño) en pacientes
complejos, o la aplicación de tratamientos de aerosolterapia.
El
CAIDER atiende las necesidades de los pacientes con trastornos
respiratorios del sueño en todas las fases de su patología
y depende del servicio de Neumología que trabaja coordinadamente con
otras unidades como Pediatría, Otorrinolaringología, Cardiología,
Endocrinología, Psiquiatría o Cirugía. Además, realiza trabajos de apoyo
para el Complejo Hospitalario Universitario de Toledo.
La apnea del sueño es un problema muy frecuente que consiste en la interrupción de la respiración durante la noche haciendo
que no llegue aire a los pulmones y se reduzca la cantidad de oxígeno en la sangre y en el cerebro.
Su
aparición se relaciona con la edad, el sobrepeso y la postura que se
adopta al dormir, si bien también puede afectar a
personas sin problemas de sobrepeso e incluso niños, y afecta en gran
medida a la calidad de vida de quienes la padecen. La apnea provoca
somnolencia y cansancio durante la jornada y aumenta el riesgo de
accidentes. Asimismo, causa dolor de cabeza o hipertensión
y se relaciona con mayor riesgo de padecer otras enfermedades.
El tratamiento de la apnea implica una gran carga asistencial y en los últimos años ha ido aumentando de manera constante
el número de pacientes atendidos. En el
año 2021 se realizaron en el Hospital de Guadalajara 1.279 estudios de
sueño, de los cuales 339 fueron polisomnografías complejas hospitalarias
y 940 fueron estudios domiciliarios.
En
esta Unidad se llevan a cabo consultas, se prescriben e instauran
terapias y se mantienen o revisan equipos, además de
realizar el seguimiento clínico de los pacientes. Además, y como
mejora, se va a incorporar también un nuevo sistema de
telemonitorización que va a permitir un mejor control de este tipo de
terapias y más comodidad para los pacientes.
Una
parte importante de la actividad del CAIDER es la formación a los
pacientes, con una labor de educación sanitaria que
lleva a cabo un equipo multidisciplinar compuesto por facultativos,
enfermeros y técnicos. De este modo se procura que los pacientes
aprendan a utilizar correctamente los equipos que necesitan para dormir y
se les implica en su propio cuidado.