Ambas instituciones han firmado hoy un convenio para trabajar en el desarrollo de acciones desde la farmacia comunitaria que mejoren el bienestar y la atención sociosanitaria de las personas en áreas rurales. Representantes autonómicos de la Organización Farmacéutica Colegial y de la Red Española de Desarrollo Rural han celebrado hoy una reunión bilateral en la que han abordado líneas clave de actuación conjunta para mejorar servicios sociosanitarios en la España Rural.
Los farmacéuticos y la Red Española de Desarrollo Rural, unidos frente al reto demográfico




El Consejo General de Colegios Farmacéuticos
y la Red Española de Desarrollo Rural han unido hoy sus fuerzas, mediante la
firma de un convenio, con el objetivo de abordar el reto demográfico e impulsar
acciones conjuntas en el medio rural.
Dicho acuerdo se ha
suscrito en el marco de una reunión bilateral organizada por ambas entidades,
en la que han participado representantes autonómicos de ambas organizaciones,
con el objetivo de avanzar en posibles líneas de colaboración local, provincial
y autonómico.
Para, Jesús Aguilar,
presidente del Consejo General de Farmacéuticos, este convenio y la jornada
celebrada hoy representan “un paso importante para crear
acciones conjuntas que mejoren la atención sanitaria en condiciones de equidad
de las personas que viven en áreas rurales, en particular, en despoblación. Porque donde nadie llega, ahí está la
farmacia, un activo social y sanitario de valor incalculable, que forma parte
de la comunidad a la que asiste. De las más de 22.000 farmacias, 2.128
farmacias se encuentran en municipios de menos de 1.000 habitantes, y 1.028
farmacias en poblaciones de menos de 500 habitantes. Una red de inteligencia
sanitaria, de cercanía, profesionalidad y confianza, que puede y quiere hacer
más ante el reto demográfico”.
Por su parte Secundino Caso, presidente de la REDR, ha destacado que esta
unión “puede
resultar muy beneficiosa para la población rural. Uno de los grandes valores
añadidos con los que cuentan los Grupos de Acción Local es su enorme
capilaridad, ya que están presentes en todo el territorio nacional y son una
parte fundamental del propio tejido socioeconómico del medio rural. Este
convenio va a impulsar importantes sinergias con las farmacias rurales, ya
presentes en los territorios, que pueden contar con la experiencia y la labor
desarrollada por los Grupos de Acción Local durante más de tres décadas de
trabajo, y que pueden desarrollar acciones conjuntas en materia de salud y
cuidados, con el objetivo principal de mejorar la calidad de vida de la
población rural”.
Asimismo, en dicho
acuerdo, ambas instituciones se comprometen a realizar un diagnóstico de las necesidades
de esta población para mejorar especialmente la atención a colectivos sociales vulnerables.
Asimismo, en el marco del acuerdo se promoverán acciones de sensibilización
sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y la Agenda 2030.
Colaboración
y cooperación
Durante
el encuentro, los representantes autonómicos de ambos colectivos han compartido
el funcionamiento y proyectos de sus organizaciones, con el fin de abrir vías
de colaboración conjunta.
Por
parte de los farmacéuticos, la secretaria general y la tesorera del Consejo
General de Colegios Farmacéuticos, Raquel Martínez y Ana López-Casero respectivamente,
han detallado los objetivos y estrategia de la Organización Farmacéutica
Colegial.
A
continuación, se han conocido dos proyectos asistenciales de éxito
desarrollados por Colegios Oficiales de Farmacéuticos. El primero de ellos,
presentado por José Luis Nájera,
presidente del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Palencia, sobre “Mejora de la calidad de vida y control
de la medicación de pacientes que vivan en zonas rurales y frenar la
despoblación de estas zonas”. Por
su parte, Manuel Pérez, presidente del Colegio de Farmacéuticos de Sevilla,
presentó el proyecto FarmaEduca.
María
José Murciano, gerente de REDR, ha sido la encargada de exponer los objetivos y
estrategias de su entidad y las múltiples posibilidades que ofrece LEADER en el
territorio para impulsar proyectos e iniciativas relacionadas con la salud y
los cuidados.
A
continuación, se han conocido experiencias de diversas autonomías en proyectos
de salud, como la Plataforma de teleformación Salud Academy en Asturias,
presentada por Alejandro Vega, presidente de ADRI Comarca de la Sidra; el
proyecto CIVITAS y el Servicio “Charlemos un rato” de Castilla y León,
presentado por Javier Paniagua y Ana Ayuso, gerente y coordinadora de Programas
Sociales de la Asociación Colectivo para el Desarrollo de Tierra de Campos; el
proyecto “Vivienda tutelada inclusiva” de Castilla-La Mancha, que ha mostrado
Sonia Velázquez, gerente de la Asociación Comarcal Don Quijote de la Mancha;
así como la experiencia de iniciativas llevadas a cabo desde la farmacia rural en
Tudanca (Cantabria) por la farmacéutica Ana Albar, que ha puesto en marchar
cursos de primeros auxilios, yoga o autocuidados para la población de su
comarca.