El presidente del Parlamento Autonómico ha inaugurado este viernes la exposición en el Campus de Guadalajara. Esta muestra de 16 paneles es consecuencia de un proyecto de investigación llevado a cabo por la Universidad de Alcalá, fruto del primer convenio firmado con las Cortes.
Inaugurada una exposición sobre la lucha protagonizada por las sufragistas españolas en la década de los años veinte del siglo pasado.




El presidente de las
Cortes de Castilla-La Mancha, Pablo Bellido, ha inaugurado en la tarde de este
viernes una exposición en Guadalajara sobre el movimiento sufragista de los
años veinte del siglo pasado, una muestra que ha enmarcado en un catálogo de
acciones impulsadas desde la Presidencia del Parlamento autonómico en esta X
Legislatura para “generar una mentalidad feminista entre la ciudadanía de
nuestra región”.
Bellido ha realizado estas manifestaciones durante
la inauguración de la exposición ‘Sufragistas en los años veinte. La
movilización española de 1921’, junto al vicerrector Carmelo Gómez y el alcalde
de la ciudad, Alberto Rojo, en el Edificio Multidepartamental del Campus de
Guadalajara de la Universidad de Alcalá de Henares. La muestra es el resultado
más visible de una investigación de Nieves Hernández Romero y Araceli Martínez
Esteban, gracias al convenio que esta universidad mantiene con el Parlamento
Autonómico.
Durante la inauguración, Bellido ha explicado que su
paso por esta Presidencia tiene entre algunos de sus principales objetivos “dar
un paso más en la igualdad entre hombres y mujeres” y, en ese sentido, ha puesto
como ejemplos de algunas de las acciones emprendidas tanto esta exposición como
la recuperación, en las celebraciones del V Centenario del levantamiento de las
Comunidades de Castilla, de la figura de la líder comunera María Pacheco, protagonista
de un espectáculo dramático-musical de la Compañía de Danza y Teatro de
Castilla-La Mancha que está recorriendo diversos escenarios de la región
durante esta semana.
El presidente de la Cámara Autonómica ha agradecido la
contribución de Hernández y Martínez para dar luz a unos acontecimientos
fundamentales en la historia de la democracia española. Precisamente este año 2021
se cumple el centenario de la gran manifestación sufragista del 31 de mayo de
1921 en Madrid, un hito destacado de un recorrido más amplio que desembocó en
la consecución del voto femenino en 1931.
“Aquella manifestación tuvo una gran importancia
porque las mujeres decidieron salir a conquistar un derecho que luego
ejercerían diez años después, en la II República”, ha recordado Bellido. La
exposición, compuesta por 16 paneles, pone en contexto y destaca algunos nombres
propios y acontecimientos de esta década de los años veinte del pasado siglo,
determinante en la lucha por la emancipación femenina y por los derechos de la
mujer. “Todo esto tenemos que reivindicarlo para que toda la población, y
particularmente las mujeres de Castilla-La Mancha, lo conozcan y resulte un
estímulo para seguir conquistando más derechos”, ha subrayado el presidente de
la Asamblea castellano-manchega.
Tanto Bellido como el propio vicerrector de la UAH
han recordado que esta exposición es consecuencia de un proyecto de
investigación enmarcado en el primer convenio que las Cortes regionales han
firmado con esta universidad con implantación en la región a través del campus
guadalajareño y cuyo contenido se materializa en diferentes trabajos de
colaboración en torno a dos ejes principales, despoblación rural y feminismo.
A la inauguración de la exposición han acudido
también el consejero azudense José Luis Escudero y la consejera torrejonera
Barbara Garcia Torijano, entre otras autoridades. Las investigadoras han
realizado un recorrido guiado por los paneles para explicar los episodios
rememorados.
“A veces pensamos que todo lo que tenemos surge de
la nada y nos olvidamos de los enormes sacrificios que ha supuesto”, ha recordado
la profesora Hernández. En sentido similar, Araceli Martínez -exdirectora del
Instituto de la Mujer de Castilla-La Mancha- ha prevenido de los discursos que actualmente
alientan retrocesos en los derechos conquistados y ha reivindicado “la memoria
de nuestras antepasadas para que nosotras podamos seguir construyendo hoy un
mundo mejor para las mujeres”.