El Centro de Investigación, con sede en Granada, ha presentado la herramienta en la prestigiosa BIO International Convention en Boston Integra IA y otras tecnologías de última generación para analizar fármacos en modelos 3D de tumores
Ciencia andaluza a la vanguardia: Fundación MEDINA presenta una plataforma pionera para el cribado de fármacos antitumorales




La
Fundación MEDINA, Centro de Excelencia en Investigación de Medicamentos
Innovadores en Andalucía con sede en Granada, ha presentado una
innovadora herramienta que promete acelerar la búsqueda de tratamientos contra el cáncer.
Desarrollada íntegramente en MEDINA integra Inteligencia Artificial y
otras tecnologías de última generación en una plataforma destinada al
cribado de fármacos. Todo un avance en la mejora de fármacos
antitumorales, presentado ante líderes y expertos internacionales del
sector de la biotecnología en la prestigiosa Bio International
Convention, celebrada recientemente en Boston.
Tal y como explica Rosario Fernández-Godino, responsable del área de Screening and Target Validation de
la Fundación MEDINA, la plataforma analiza cómo afectan los fármacos
antitumorales a modelos tridimensionales de tumores. Estos modelos,
conocidos como esferoides, reproducen de forma mucho más precisa el
entorno real de un tumor, lo que permite analizar la efectividad de los
fármacos de una manera más fiable. "El uso de esferoides 3D ha avanzado
significativamente el campo del descubrimiento de fármacos contra el
cáncer", afirma Fernández. Sin embargo, añade que, "caracterizar y
cuantificar las alteraciones fenotípicas en esferoides tratados con
fármacos sigue siendo un desafío".
Aquí es donde esta nueva plataforma de inteligencia artificial - bautizada como m3DinAI-, marca
la diferencia, ya que destaca por su capacidad para analizar y
cuantificar de forma automática los cambios en las células tumorales (o
de otros tipos de enfermedades, como las neurológicas) después de ser
tratadas con diferentes compuestos. Una de las ventajas de m3DinAI indica Godino,
“es que utiliza imágenes de microscopio convencionales, que son más
fáciles y económicas de obtener. Por lo tanto, se evita el uso de sondas
fluorescentes complejas y caras, lo que reduce los costes y simplifica
el proceso”.
Además,
la implementación de esta herramienta en la plataforma de cribado de
alto rendimiento de MEDINA permite el cribado de cientos de fármacos o
compuestos de forma simultánea. La automatización de este proceso mejora
notablemente la velocidad y precisión del cribado de compuestos, al
tiempo que minimiza el trabajo manual y, por tanto, la posibilidad de
errores humanos. Al mejorar la precisión, reducir la carga de trabajo
manual y minimizar el sesgo, esta plataforma acelera la identificación de candidatos a fármacos prometedores.
Una de las funciones clave de m3DinAI
es su habilidad para clasificar y agrupar automáticamente los fármacos
basándose en cómo afectan a las células. Esto es crucial para entender
cómo actúan nuevos compuestos o mezclas complejas de productos
naturales, incluso cuando su funcionamiento inicial es desconocido, lo
cual es fundamental para identificar posibles nuevos fármacos y entender
cómo funcionan.
La
presentación de esta avanzada tecnología en uno de los foros
biotecnológicos más importantes del mundo, la BIO International
Convention de Boston, subraya el compromiso de la Fundación MEDINA con
la innovación y demuestra su papel transformador en el futuro del
descubrimiento de fármacos.
Sobre la Fundación Medina
La
Fundación MEDINA, con sede en Granada, España, es un centro de
investigación privado y sin ánimo de lucro enfocado en la investigación y
descubrimiento de fármacos y biomarcadores para abordar necesidades
médicas no cubiertas, así como en identificar nuevos productos de alto
valor para los sectores agroalimentario, cosmético y biotecnológico.
En 2025, la Fundación MEDINA celebra su 15º aniversario como centro de referencia en el descubrimiento de nuevas moléculas a partir de productos naturales y en la aplicación de tecnologías innovadoras para acelerar la investigación biomédica.