Maribel Cabañero seguirá al frente de la federación CCOO del Hábitat de Castilla-La Mancha

Acercar Disminuir el zoom Imprimir

El IV Congreso Regional renueva la dirección de Cabañero con el 100% de los votos emitidos. Con ella están en la nueva Ejecutiva José Alejandro Jiménez, Fátima Pacheco, Carlos García, Gloria Lozoya, José Luis Cerro, Rocío Ibáñez y Antonio Sánchez-Carnerero.

 Maribel Cabañero ha sido reelegida secretaria general de CCOO del Hábitat de Castilla-La Mancha, una federación que aglutina sectores de actividad clave como Limpieza, Ayuda a Domicilio o Construcción, y que pone entre sus desafíos conseguir garantías laborales y salariales en los contratos públicos, corregir las brechas de género o garantizar la salud y seguridad laboral de cada centro de trabajo. Con Maribel Cabañero, que repite en el cargo, están en la nueva Ejecutiva José Alejandro Jiménez, Fátima Pacheco, Carlos García, Gloria Lozoya, José Luis Cerro, Rocío Ibáñez y Antonio Sánchez-Carnerero.

 

En la inauguración del Congreso, en el que han participado medio centenar de delegados y delegadas de las cinco provincias, ha intervenido el secretario general federal de CCOO del Hábitat, Daniel Barragán, el secretario general de CCOO Castilla-La Mancha, Paco de la Rosa, secretario general de CCOO Toledo, Federico Pérez, también Regina Fernández, gerente de la Fundación Laboral de la Construcción en la región. La Federación ha hecho en el Congreso un reconocimiento expreso y homenaje a Remedios Toboso, Paco Díaz Lobato, María del Carmen Carmona y César García Arribas.

 

Maribel Cabañero, que ha recibido el 100% de los apoyos a su candidatura, ha apuntado a los desafíos de la federación y ha subrayado uno de los focos de conflictos habituales, en plantillas de servicios públicos externalizados:  “CCOO del Hábitat afronta este nuevo mandato con “una clara apuesta por otro modelo de gestión de estos servicios por parte de las Administraciones. Las adjudicaciones siguen siendo a las ofertas mas baratas,no teniendo en cuenta que para los años que se adjudican esos contratos para prestar los distintos servicios, los convenios colectivos deben mejorar y eso supondría dotarlos mejor económicamente. Esto hace que las empresas secuestren las distintas mesas de negociación”.

 

La federación en CLM tiene muy presente la necesidad de mejores condiciones para las personas trabajadoras  en estos sectores, y por ello se volcará de nuevo en cada convenio. Cabañero ha dado un dato ilustrativo de la fortaleza de la federación en este campo: “Hemos negociado convenios para casi 100.000 personas trabajadoras en 41 convenios sectoriales y de empresa en las cinco provincias”.

 

La conflictividad ha estado muy presente y es lo que la secretaria general reelegida ha destacado, recordando las movilizaciones de estos cuatro años. “Hemos vivido muchos conflictos en sectores como Limpieza y Ayuda a Domicilio, sectores que ocupan mayoritariamente a mujeres que han sufrido las consecuencias de una asociación patronal, ASPEL, incapaz de reconocer incrementos salariales que dignificaran esos trabajos”.

 

“Son las mujeres quienes sufren sobre todo la parcialidad, de cada diez contratos ocho son a jornada parcial. Por tanto, es muy importante que se apruebe por todos los grupos políticos el acuerdo de reducción de jornada laboral a las 37,5 horas, pues muchos y muchas son las que van a ver mejorado su trabajo y su vida”, ha defendido.

 

Otros sectores de actividad dentro de la Federación también han sido protagonistas estos años, ha dicho Maribel Cabañero, como en la Construcción: “En el anterior convenio colectivo logramos por primera vez la inclusión de los planes de pensiones, esto supone que todas las empresas realicen aportaciones para que el día de mañana esas personas trabajadoras vean mejoradas sus jubilaciones en un futuro”.

 

Por su parte, Daniel Barragán, secretario general de CCOO del Hábitat, ha felicitado a la nueva dirección regional y ha puesto el foco en otra de las prioridades de la Federación, la salud laboral y la reducción de accidentes en los diferentes sectores: “La Construcción tiene un nivel elevadísimo de accidentes graves y mortales, que no podemos obviar, hay que mejorar el sector para hacerlo atractivo para jóvenes y el resto de personal activo.  También existen “muchas enfermedades profesionales que rara vez se reconocen, como el síndrome del túnel carpiano en trabajadoras del Hogar, de Limpieza o de Ayuda a Domicilio”.

 

Otra de las prioridades tiene que ver con el reclamado cambio en la Ley de desindexación de la economía española, de la mano de la Ley de contrataciones públicas, ha explicado Barragán: “CCOO exige que se puedan repercutir los gastos salariales cuando hay una subida del SMI o cuando se negocia  un convenio colectivo, ya sean los que vengan por mejoras en derechos sociales o económicos directamente. Es una cuestión  totalmente irrenunciable”.

 

No cambiar la norma supone “una gran pérdida de poder adquisitivo” de las personas trabajadoras, pero CCOO mantiene el tema en la agenda política para conseguir el cambio: “Lo estamos exigiendo en todos los niveles, nos hemos reunido con todos los partidos políticos y esperamos tener buenas noticias  en esta dirección en las próximas semanas”.

 

A su vez, Paco de la Rosa, secretario general de Comisiones Obreras Castilla-La Mancha, ha agradecido el trabajo de la dirección y de Maribel Cabañero:  “Cuenta con el apoyo incondicional del conjunto de la organización, una organización fuerte, pero debilitada día a día por quienes se empeñan en hacer de trabajo esenciales, trabajos auxiliares”.

 

La precariedad ha ido cambiando, pero sigue ahí, ha dicho De la Rosa: “Muchas tareas y trabajos que hoy están perfectamente normalizados con un convenio colectivo eran poco menos que actividades secundarias, mal remuneradas y en muchos casos sin altas a la Seguridad Social. El trabajo titánico que han realizado estas mujeres de estos sectores que se dedican a servicios esenciales”.

 

Trabajos esenciales que se mostraron aun más en la pandemia, ha recordado De la Rosa: “Parece que se nos hubiera olvidado, cuando hace ya cinco años los telediarios abrían hablando de la importancia que tienen sectores como la limpieza, cuidados... Todos los que encarnan esta Federación de Hábitat se nos antojaban imprescindibles para atender a las personas, para salir de una pandemia feroz. A la patronal ya se le ha olvidado y a veces pienso que a la Administración tampoco le ha quedado mucho recuerdo de todo aquello”.