Con las entidades locales reconocidas hoy nuestro país alcanza la cifra de 301 Ciudades Amigas de la Infancia, que ponen en el centro de las políticas locales a cerca de 4 millones de niños, niñas y adolescentes.
La mitad de los niños, niñas y adolescentes en España vive desde hoy en una Ciudad Amiga de la Infancia




Representantes del
Ministerio de Juventud e Infancia, la
Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP),
el Instituto Universitario de “Necesidades y Derechos de la Infancia y la Adolescencia"
(IUNDIA) y UNICEF España,
que conforman
la Secretaría Permanente de Ciudades Amigas de la Infancia, han
resuelto hoy la Convocatoria de Reconocimientos 2023, reconociendo por
primera vez a 8 entidades locales y renovando la distinción de otras
148. De esta manera, con los 145 reconocimientos otorgados
en 2021, desde hoy cerca del 50% de la población infantil del Estado
vive en localidades comprometidas con los derechos de infancia; además,
estas localidades cuentan con 421 espacios reconocidos de participación
infantil, de los que forman parte cerca de
24.000 niños, niñas y adolescentes.
"Contar
con más de 300 Ciudades Amigas de la Infancia es una gran noticia,
puesto que significa que más de 300 municipios y entidades locales se
preocupan tanto por
sus niños, niñas y adolescentes como para ponerlos en el centro de sus
políticas”, afirma Gustavo Suárez Pertierra, presidente de UNICEF
España. “La infancia y la adolescencia debe vivir en entornos en los que
puedan sentirse seguros y en los que se les escuche,
y por ello agradecemos el compromiso de estas ciudades para lograrlo”.
En
la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha son 11 los municipios y
entidades locales reconocidos en esta convocatoria: Albacete, Alcázar de
San Juan, Alovera,
Argamasilla de Calatrava, Azuqueca de Henares, Ciudad Real, Daimiel,
Mondéjar, Orgaz, Santa Cruz de la Zarza y Sigüenza; que unidos a los 15
reconocidos en 2021: Bargas, Cuenca, El Casar, Guadamur, Molina de
Aragón, Mota del Cuervo, Olías del Rey, Polán, Puertollano,
Quer, Santa Cruz de Retamar, Toledo, Torrijos, Valdepeñas y Yebes,
suman un total de 26 Ciudades Amigas de la Infancia en nuestra región,
en las que viven cerca de 120.000 niños, niñas y adolescentes.
Ser
reconocido como Ciudad Amiga de la Infancia implica para un gobierno
local compartir una misma visión, así como realizar acciones encaminadas
a que todo niño,
niña y adolescente pueda disfrutar plenamente de sus derechos, contar
con espacios reales de participación, desarrollarse plenamente en su
entorno más cercano, en las ciudades y comunidades y, en definitiva,
vivir en un entorno donde pueda ser niño o niña,
porque el progreso de la infancia es el progreso de todos. Contar con
este reconocimiento es una inversión en la infancia que tiene un impacto
positivo a corto, medio y largo plazo, puesto que no solo transforma la
realidad de la infancia, sino también de
toda la sociedad.
Formar parte de esta red, por tanto, implica que estos gobiernos locales han implementado su estrategia de infancia y están consiguiendo resultados reales para los niños, niñas y adolescentes de sus demarcaciones. Para ello, cuentan con espacios de participación infantil y adolescente, coordinación entre las diferentes áreas, diagnóstico de la situación de la infancia y la adolescencia en su localidad, y un plan de acción. En el caso de las renovaciones, realizan además una evaluación.
Algunos
de los logros que han alcanzado los planes locales de infancia de los
municipios de Castilla-La Mancha reconocidos hoy, son:
- Han ejecutado presupuesto para la implementación de medidas recogidas en sus planes de infancia con el objetivo de
garantizar los derechos de los niños, niñas y adolescentes, por un importe de cerca de 8 millones de euros en 2022.
- Un
36% de estas localidades cuenta con programas de apoyo educativo
(refuerzo escolar, abandono o prevención del absentismo, etc.), que en
2022 atendieron al 89% de los niños y niñas que solicitaron formar
parte de ellos.
- Un
18% de ellos cuenta con programas de deporte adaptado para niños y
niñas con discapacidad que, de media, abarcan un 53,5% de la oferta
que realizan.
- El
9% tiene algún tipo de medidas de seguridad peatonal alrededor de los
centros educativos, con una cobertura media superior al 100% de los
mismos.
- En
9% de los 10 municipios reconocidos se han implementado más de 4 km. de
carriles para bicicletas segregados, más seguro para su uso por
parte de niños y niñas.
- Un
36% de estas localidades cuentan con programas municipales para
desarrollar competencias emocionales, educativas y parentales en las
familias,
en los que en 2022 participaron más de 91 personas.
Además,
la Secretaría Permanente ha otorgado la condición de candidatos
-gobiernos locales que cuentan con planes locales de infancia y han
puesto en marcha espacios
de participación infantil y adolescente- a 25 gobiernos locales que
podrán optar al reconocimiento una vez hayan demostrado logros con la
puesta en marcha de sus planes locales de infancia.
El Acta de esta reunión, en donde puede consultarse en detalle la lisita de los reconocidos y candidatos, puede consultarse en:
www.ciudadesamigas.org/reconocimientos-2023/
Sobre Ciudades Amigas de la Infancia
La Iniciativa Ciudades Amigas de la Infancia tiene como objetivo promover, junto con las Entidades Locales, que el bienestar de la infancia y la participación infantil y adolescente estén en el corazón de las políticas locales, con la finalidad de que los niños, niñas y adolescentes puedan ejercer sus derechos y alcanzar su pleno desarrollo. Esta es una iniciativa liderada por UNICEF España desde el año 2002 en alianza con el Ministerio de Juventud a Infancia (a través de un convenio firmado en 2004 con el entonces Ministerio de Sanidad y Consumo), la Federación Española de Municipios y Provincias, el Instituto Universitario de “Necesidades y Derechos de la Infancia y la Adolescencia”