Nuestra comunidad autónoma ha experimentado una mejora salarial del 5,75% en el último año, alcanzando un coste laboral mensual de 2.776,94 euros por trabajador/a
CLM necesita reorientar su sistema productivo: Los sectores con mayor peso en el empleo son los que tienen salarios más bajos




Un
17,5% de las personas afiliadas al Régimen General de la Seguridad Social en
Castilla-La Mancha lo están en las cuatro actividades con los salarios más
bajos (hostelería, otros servicios, actividades administrativas y actividades
artísticas), en cambio en las cuatro actividades con salarios más altos
(suministro de energía, actividades financieras, industrias extractivas e
información y comunicación) apenas se encuentran el 8,4% de las personas
afiliadas
Toledo,
19 de septiembre de 2023. Castilla-La Mancha ha registrado en el último año una
mejora de los salarios, con un incremento del 5,75% hasta alcanzar un coste
laboral mensual de 2.776,94 euros por trabajador/a. Pese a ello, la brecha
salarial con otras comunidades sigue siendo alta, porque en nuestra región los
salarios en cada sector están por debajo de la media y porque los sectores con
más peso en el empleo son los que tienen los salarios más bajos.
Así,
se desprende de los datos de la Encuesta Trimestral de Coste Laboral (ETCL), relativa al segundo trimestre,
publicada por el INE recientemente y que nos muestra que los salarios de
Castilla-La Mancha se mantienen muy alejados de los de comunidades como
Euskadi, Madrid, Cataluña o Navarra en las que se superan de media los 3.300
euros/mes de coste laboral, señala la secretaria regional de Políticas
Sociales, Agenda 2030 y Empleo de CCOO CLM, María Ángeles Castellanos.
También
existen diferencias notables entre sectores, con la industria a la cabeza con
un coste laboral de 2.979,60 euros/mes, seguida de la construcción con 2.761,03
euros/mes y servicios con 2.725,02 euros/mes. Si comparamos los datos
sectoriales de Castilla-La Mancha con los de otras comunidades también se
observan diferencias notables. Así en la Comunidad de Madrid la industria
supera los 4.500 euros/mes o los 3.500 euros/mes en el sector servicios y en la
construcción Aragón y Navarra tienen costes laborales por encima de los 3.500
euros/mes.
Por
secciones de actividad no existen datos desagregados a nivel autonómico, pero
es interesante analizar los datos estatales por las grandes diferencias que
existen entre unas y otras actividades. Así a la cabeza está el suministro de
energía con un coste laboral que roza los 7.000 euros al mes, actividad en la
que en Castilla-La Mancha hay 1.802 personas trabajadoras afiliadas a la
Seguridad Social.
La
actividad a la cola salarial es la hostelería, con un coste laboral de 1.843,45
euros/mes, actividad en la que afiliación a la Seguridad Social roza las 39.000
personas en nuestra región.
También
en la parte baja de los costes laborales se encuentran las actividades
administrativas con 2.119 euros/mes y más de 44.000 personas afiliadas en Castilla-La
Mancha, lo que supone un 7,56% de las afiliaciones del Régimen General.
El
comercio por su parte supone más del 14% de las afiliaciones y es otra de las
actividades con salarios bajos, con un coste laboral de 2.642 euros/mes.
Un
17,5% de las personas afiliadas al Régimen General de la Seguridad Social en
Castilla-La Mancha lo están en las cuatro actividades con los salarios más
bajos (hostelería, otros servicios, actividades administrativas y actividades
artísticas), en cambio en las cuatro actividades con salarios más altos
(suministro de energía, actividades financieras, industrias extractivas e
información y comunicación) apenas se encuentran el 8,4% de las personas
afiliadas.
“Que
Castilla-La Mancha presente una brecha elevada respecto a otras comunidades cuando
hablamos de salarios se debe, por un lado, a que dentro de cada sector los
salarios en Castilla-La Mancha están por debajo de la media y, por otro, a que
los sectores con mayor peso en el empleo regional son aquellos que presentan
los sueldos más bajos”, advierte la secretaria regional de Políticas Sociales,
Agenda 2030 y Empleo de CCOO CLM.
Para
revertir esta realidad, Castilla-La Mancha “necesita reorientar su sistema
productivo hacia aquellas actividades con mejores salarios, que además sean
capaces de generar más riqueza para el conjunto de la región”, afirma
Castellanos, a la vez que reivindica “un avance notable en las mejoras
salariales dentro de cada sector”.