Por Mario Villamor Nodal, técnico de Europe Direct Ciudad Real
Debate sobre el estado de la Unión Europea: mayor importancia a la agricultura y a la transición digital antes de las Elecciones al Parlamento Europeo 2024




Este miércoles, 13 de septiembre, ha tenido
lugar el debate sobre el estado de la Unión Europea, donde la presidenta de la
Comisión Europea, Ursula von der Leyen, se ha dirigido a la ciudadanía europea
y a los miembros del Parlamento Europeo para rendir cuentas sobre la gestión
europea durante este año y ha hecho balance de la legislatura. Recordamos que
el próximo año se celebrarán Elecciones
al Parlamento Europeo 2024, donde se decidirá el futuro de temas tan
importantes como la agricultura, la política exterior o la integración
europea.
La inflación, la economía, la competitividad
empresarial, la energía y el precio de los alimentos han centrado gran parte
del discurso de Von der Leyen. Ha subrayado que el 90% de sus orientaciones
políticas, marcadas en 2019, ya se han materializado.
Sintetizando
las claves del debate:
1.
Medio ambiente. En cuanto al Pacto Verde Europeo, se remarcan los grandes avances alcanzados en
cuanto a la modernización y la descarbonización, el amplio número de fábricas
de acero limpias y la inversión en hidrógeno o la lucha contra la emergencia
climática.
-
La
propuesta: se llevarán a cabo una serie de diálogos con diferentes sectores,
tendentes a escuchar las necesidades para la descarbonización industrial, y se
presentará un paquete de energía eólica europea;
2.
Empresas.
La competencia empresarial ha de ser
justa: se señalan las prácticas comerciales desleales de China, que acabaron
con parte del tejido empresarial europeo, y se hace especial referencia al
mercado de vehículos eléctricos, distorsionado por el gigante asiático.
-
La
propuesta: se lanzará una investigación antisubvención sobre vehículos
eléctricos procedentes de China;
3.
Agricultura.
La diversidad cultural y la biodiversidad europea han de ser protegidas, al ser
base de nuestra identidad europea.
-
La
propuesta: se iniciará un diálogo estratégico sobre el futuro de la agricultura en la UE;
4.
Competencias y empleo. El Año
Europeo de las Competencias arroja una cifra: el 74 % de las pymes afirma
que se enfrentan a una escasez de personal cualificado, se carecen de servicios
de atención infantil y hay 8 millones de jóvenes que ni estudian, ni trabajan,
ni reciben formación.
-
La
propuesta: se propone mejorar el acceso al mercado de trabajo, haciendo
hincapié en mujeres, jóvenes y migración cualificada, impulsando una Cumbre de
Interlocutores Sociales;
5.
Economía.
Frente a la inflación elevada
persistente, el Banco Central Europeo sigue trabajando para mantenerla bajo
control
-
La
propuesta: se busca replicar el modelo energético, donde hace un año el precio
del gas en Europa era de 300€/MWh y hoy de 35 €/MWh;
6.
Empresas y pymes. En lo relativo a la simplificación de la actividad empresarial, la burocracia puede
lastrar parte del progreso económico en la UE
-
La
propuesta: se nombrará un representante de la UE para las pymes, que atenderá
las dificultades y necesidades de las mismas, se llevará a cabo un control de
competitividad y se propondrá legislación para reducir en un 25 % las
obligaciones de presentación de información a nivel europeo;
7.
Sectores estratégicos y digitalización.
-
La
propuesta: se lanzará la Plataforma de
Tecnologías Estratégicas para Europa (STEP), que busca atraer, movilizar y
dirigir fondos de la UE, en diversos ámbitos, desde la microelectrónica hasta
la computación cuántica y la inteligencia artificial;
8.
Comercio internacional. Se continuará impulsando el comercio abierto
y justo, y se llama a concluir los acuerdos con Australia, México y el Mercosur.
-
La
propuesta: se elaborará un informe sobre
el futuro de la competitividad europea;
9.
Tecnología digital e inteligencia artificial
(IA). Se ha rebasado el objetivo de
inversión del 20 % en proyectos digitales de NextGenerationEU.
-
La
propuesta: se nos plantean retos en cuanto a la IA, que pretenden abordarse
mediante barreras de protección, gobernanza y orientación de la innovación;
10.
Política internacional, migración y seguridad. Se remarca el carácter solidario de Europa.
Recientemente, se ha aprobado el Corredor Económico ferroviario India-Oriente
Medio-Europa, que mejorará el comercio entre la India y Europa
-
La
propuesta: la cooperación con gobiernos legítimos y organizaciones regionales,
además de mostrar unidad de propósito hacia África;
11.
Futuro de la UE. La mayoría son propuestas. Así, Von der Leyen reclama la entrada de Bulgaria y
Rumanía en el Espacio Schengen, seguir completando el Pacto sobre Migración y
Asilo, la organización de la Conferencia Internacional sobre la Lucha contra el
Tráfico Ilícito de Personas, la propuesta de ampliación temporal a los
ucranianos en la UE, además de reclamar una futura entrada de Ucrania, los
Balcanes Occidentales, Moldavia y Georgia en la UE.
A modo de
conclusión, Von der Leyen llama a escribir un nuevo relato sobre el futuro de
Europa, ampliar nuestra perspectiva y estar preparados para dar la bienvenida a
nuevos Estados miembros en la UE a través de una adaptación institucional
europea a las nuevas realidades, la lucha contra los retos que se nos plantean
de forma conjunta (compra de vacunas, gas, gestión de fronteras) o un mayor
papel de la UE en los conflictos geopolíticos.