Unicef alerta de que en la RD del Congo la infancia se enfrenta al peor brote de cólera de los últimos seis años

Acercar Disminuir el zoom Imprimir

Más de 8.000 niños y niñas menores de cinco años han contraído la enfermedad en Kivu del Norte en lo que va de año, seis veces más casos que en todo 2022.


 La intensificación del conflicto y el desplazamiento en el este de la República Democrática del Congo (RDC) está llevando a los niños y niñas a la peor crisis de cólera experimentada por el país africano desde 2017, advierte UNICEF.

En todo el país, ha habido al menos 31.342 casos sospechosos o confirmados de cólera y 230 muertes durante los primeros siete meses de 2023, muchos de ellos niños y niñas. La provincia más afectada, Kivu del Norte (frontera con Uganda y Ruanda), ha tenido más de 21.400 casos confirmados o sospechosos, incluidos más de 8.000 niños y niñas menores de cinco años, según el Ministerio de Salud Pública. Estas cifras contrastan con los 5.120 casos totales que hubo en 2022, de los que 1.200 correspondían a niños menores de cinco años.

"La magnitud del brote de cólera y la devastación con la que amenaza deberían hacer sonar las alarmas", valoró Shameza Abdulla, coordinadora superior de Emergencias de UNICEF en RDC, con sede en Goma. "Si no se toman medidas urgentes en los próximos meses, existe un riesgo significativo de que la enfermedad se propague a partes del país que no han resultado afectadas durante muchos años. También existe el peligro de que continúe extendiéndose a lugares donde los sistemas ya están colapsados ​​y la población, especialmente los niños y niñas, es altamente vulnerable a la enfermedad y, potencialmente, a la muerte. Las familias desplazadas ya han pasado por mucho”, ha añadido

En una situación similar en 2017, el cólera se expandió por todo el país, incluida la capital, Kinshasa, dejando casi 55.000 casos y más de 1.100 muertes.

La República Democrática del Congo (RDC), que soporta una de las peores crisis de desplazamiento a nivel mundial y una de las peores de África, ha visto cómo más de 1,5 millones de personas -entre ellas, más de 800.000 niños- han quedado desplazadas en las provincias de Kivu Norte, Kivu Sur e Ituri desde enero de 2023. Hay más de 6,3 millones de personas desplazadas en todo el país.

Los campamentos de desplazados generalmente están superpoblados y sobrecargados, lo que los convierte en idóneos para la transmisión del cólera. Por ejemplo, las familias que viven en los campamentos de desplazados en torno a la capital provincial, Goma, se enfrentan a una enorme escasez de agua y saneamiento: casi 300.000 personas, incluidos 183.000 niños y niñas, carecen de acceso a agua suficiente; y menos de un tercio de las personas tienen acceso a una letrina, lo que significa que cada 159 personas comparten una única letrina.

Investigaciones exhaustivas realizadas por el Ministerio de Salud Pública los pasados meses de mayo y junio en hogares con casos de cólera en los cuatro mayores puntos críticos de Kivu del Norte, concluyeron que entre el 62% y el 99% de los hogares afectados por la enfermedad —según el punto crítico y la semana de investigación— eran familias que habían sido desplazadas este año. El estudio también mostró que las familias que viven en focos de cólera se enfrentan a otros muchos riesgos para la salud, incluida la desnutrición y la falta de acceso a atención prenatal y vacunas.

UNICEF solicita 62,5 millones de dólares (57,4 millones de euros) para ampliar sus actividades de prevención y respuesta a la crisis de cólera y de agua, higiene y saneamiento, durante los próximos cinco meses, y llegar a 1,8 millones. de personas, incluido un millón de niños y niñas, con agua potable, kits de higiene, letrinas, suministros médicos y atención del cólera adaptada a la infancia. En estos momentos el llamamiento está financiado en solo un 9%.

Para colaborar con el trabajo de UNICEF en emergenciashttps://www.unicef.es/causas/emergencias/fondo-emergencias