Se trata de una D.O.P. supra-autonómica en la que están integrados los municipios de Nerpio, Yeste y Letur, en la provincia de Albacete; y Moratalla, en la Región de Murcia. Actualmente hay un centenar de socios agricultores productores que cuentan con más de 27.000 nogales. Más del 90 por ciento de ellos son árboles centenarios autóctonos.
La Denominación de Origen Protegida Nueces de Nerpio se convierte en la figura de calidad número 37 de Castilla-La Mancha




- Se ha publicado en el Diario Oficial de la Unión Europea (D.O.U.E.)
una nueva figura de calidad para Castilla-La Mancha, la D.O.P. Nueces
de Nerpio, que ya figura en el Registro de Denominaciones de Origen
Protegidas y de Indicaciones Geográficas Protegidas
de la U.E. Las características diferenciales de estas nueces son sus
propiedades organolépticas, su larga vida útil y una actividad
antioxidante muy superior a la de otras nueces del mercado.
“Es
una Denominación de Origen Protegida que ya está desde hoy protegida en
todo el mundo, gracias al compromiso
de los productores de nueces de Nerpio, de Yeste y de Letur, en la
provincia de Albacete, y también de Moratalla, en la provincia de
Murcia”, ha señalado el consejero de Agricultura, Agua y Desarrollo
Rural, Francisco Martínez Arroyo, quien ha destacado que
se trata de una D.O.P supra-autonómica, que se convierte en la figura
de calidad número 37 de Castilla-La Mancha.
La
solicitud fue presentada en diciembre de 2020 por la Asociación para la
Promoción de la Nuez de Nerpio,
constituida en el año 2009 con agricultores productores de nueces de
Nerpio, manipuladores y envasadores de nueces. Actualmente hay un
centenar de socios agricultores productores que cuentan con más de
27.000 nogales. Más del 90 por ciento de ellos son árboles
centenarios autóctonos. En las cuatro últimas campañas se han
comercializado más de 110.000 kilogramos de nuez con cáscara y cerca de
7.000 kilogramos de nuez pelada.
El origen de estos nogales data del siglo XVI, cuando los agricultores comenzaron a seleccionarlos, a partir de semilla, conformando ecotipos perfectamente adaptados al entorno, de montaña y con suelos calizos franco-arcillosos. Ubicados en la Sierra del Segura, disfrutan de un microambiente, el del Valle del Taibilla, territorio de un gran valor ambiental integrado dentro de la Red Natura 2000. “Entre todos se ha conseguido que se garantice el futuro de esa nuez tan característica y que los consumidores puedan reconocerla a la hora de hacer la compra”, ha afirmado Martínez Arroyo.