La donación en asistolia es la donación de órganos y tejidos que proceden de un donante al que se le diagnostica la muerte tras la confirmación del cese irreversible de las funciones cardiorrespiratorias.
El Hospital Mancha Centro realiza la primera donación de órganos en asistolia controlada




- El Hospital General Mancha Centro, dependiente del Servicio de Salud de
Castilla-La Mancha (SESCAM), ha realizado la primera donación de
órganos en asistolia controlada.
La donación en asistolia es la donación de órganos y tejidos que proceden de un donante al que se le diagnostica
la muerte tras la confirmación del cese irreversible
de las funciones cardiorrespiratorias (ausencia de latido cardiaco y de
respiración espontánea), al contrario que los pacientes
en muerte encefálica, en los que no hay actividad cerebral, pero el
corazón sigue latiendo.
Castilla-La
Mancha aprobó en el año 2019 el Protocolo Autonómico de Donación en
Asistolia Controlada para tratar de incorporar
a todos los hospitales con capacidad de extracción de órganos. Este
proyecto nace por la necesidad de alcanzar los máximos donantes
posibles.
La
Coordinación Regional de Trasplantes promueve la donación en asistolia
controlada en los hospitales del SESCAM. Para ello,
se incorporan los sistemas de perfusión conocidos como ECMO, siglas en
inglés que denominan el dispositivo de oxigenación por membrana
extracorpórea. Con esta tecnología se consigue la adecuada perfusión y
mantenimiento de los órganos a trasplantar durante
el proceso quirúrgico de extracción cuando el corazón deja de latir.
Actualmente,
la ECMO es la técnica de preservación más ventajosa en el momento de la
extracción de órganos abdominales, en
términos de mejor función inmediata del órgano trasplantado, menor
número de complicaciones postrasplante, menor estancia hospitalaria y
mejor supervivencia del injerto.
Para
su puesta en marcha, el SESCAM y la Coordinación Autonómica han
desarrollado un proyecto de ECMO-móvil que, en esta ocasión,
ha contado con el asesoramiento de la Coordinación Hospitalaria de
Trasplantes del Hospital de Toledo para su puesta de largo inicial en el
Hospital Mancha Centro.
Para
la consecución de este nuevo reto ha sido necesaria la participación de
todo el Hospital en su conjunto y especialmente
los servicios de Medicina Intensiva, Urología, Oftalmología,
Radiología, Laboratorio y Análisis Clínicos, Enfermería, Quirófano,
Banco de Sangre, auxiliares y celadores.
Las
coordinadoras de la Unidad de Trasplantes del Hospital Mancha Centro,
Carmen Martín e Inmaculada González, han agradecido
a la familia del donante “su generosidad y solidaridad” y al personal
que ha intervenido, “su trabajo y dedicación para que otras personas
puedan tener una segunda oportunidad gracias a un trasplante”.
Quién puede ser donante
La donación es un derecho sanitario de la ciudadanía y de las familias de los donantes, así como un acto con valores éticos
propios e indiscutibles. Siempre que se pueda donar, las familias deben tener la posibilidad de ejercer este derecho.
Hay
que recordar que, a priori e independientemente de la edad, puede ser
donante todo aquel que decida que quiere que sus
órganos sirvan para salvar o mejorar la vida de otras personas después
de su muerte. Esta voluntad ha de ser trasmitida a sus familiares más
directos para que sea conocida y poder ser trasmitida a los servicios
sanitarios responsables de llevar a cabo ese
deseo.
En el caso de los menores de edad, es necesario el consentimiento de los padres o tutores para tramitar el carné de donante.