Un 66% de las trabajadoras considera que diariamente existen situaciones de acoso sexual cuando desarrollan su trabajo. Hay 900 situaciones de acoso documentadas. Un 81,37% manifiesta que en su empresa no hay protocolo de prevención y actuación frente al acoso sexual o bien no lo conoce.
Más de la mitad de las trabajadoras de ayuda a domicilio de CLM han sufrido acoso sexual laboral




Más de la mitad de las trabajadoras del sector de ayuda a domicilio de Castilla-La Mancha confirman haber sufrido acoso sexual en el trabajo a lo largo de su trayectoria laboral. Esta es una de las principales conclusiones del estudio elaborado por CCOO CLM, -con la colaboración del Instituto de la Mujer-, sobre acoso sexual laboral en el sector de ayuda a domicilio en la región, que ha sido presentado hoy, primero en rueda de prensa y a continuación en una jornada con delegadas sindicales.
Un estudio pionero en la región y uno de los pocos realizados en el país,
que se ha realizado sobre una muestra muy representativa de las 6.300 personas
que trabajan en nuestra región en el sector de ayuda a domicilio,
mayoritariamente mujeres.
Un 66% de las trabajadoras considera que diariamente existen situaciones
de acoso sexual cuando desarrollan su trabajo; y un 54% de ellas confirma haber
sufrido acoso sexual laboral a lo largo de su trayectoria laboral (contacto
físico no deseado, acercamiento físico excesivo, petición de relaciones
sexuales o comentarios de contenido sexual sobre su cuerpo). Hay 900
situaciones de acoso documentadas. El principal acosador es el usuario, seguido
del jefe o superior y en tercer lugar un familiar de la persona usuaria del
servicio de atención a domicilio, han denunciado Rosario Martínez, secretaria
de Mujeres y Políticas LGTBI de CCOO CLM, Maribel Cabañero, secretaria general
de CCOO Hábitat CLM, y Valle Cervantes, técnica de Igualdad de CCOO CLM.
El 60,8% de las trabajadoras ante una situación de acoso lo puso en
conocimiento de la empresa o la coordinadora, pero solo en un 18% de los casos
la empresa actuó adecuadamente, la actitud mayoritaria fue cambiar a la víctima
de persona usuaria del servicio, invisibilizando así la situación. En un 25% de
los casos la empresa no hizo nada y en un 9% se inició el protocolo de
prevención y actuación frente al acoso. Es preocupante que un 23,4% de las
víctimas no sepa a quien tiene que dirigirse ante una situación de acoso.
Pese a la obligación legal de todas las empresas de promover condiciones
de trabajo que eviten el acoso sexual (artículo 48 de la Ley Orgánica 3/2007,
de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, y el artículo
12 de la Ley Orgánica 10/2022, de 6 de septiembre, de garantía integral de la
libertad sexual), un 81,37% de las trabajadoras encuestadas contestó que en su
empresa no había protocolo de prevención y actuación frente al acoso sexual o
no lo conocían.
Un 80% de las trabajadoras pide a la empresa que establezca los
mecanismos necesarios para prevenir y erradicar este tipo de conductas para
poder desarrollar sus actividades laborales en entornos libres de acoso sexual.
El acoso sexual tiene importantes efectos sobre la salud de la persona
trabajadora que lo padece: alteraciones psicológicas vinculadas con el estrés
como traumas emocionales, ansiedad, depresión, estados de nerviosismo y
sentimientos de baja autoestima. Un 87,6% de las trabajadoras que sufre acoso
sexual tienen ansiedad y un 83% tiene miedo a ir al trabajo.
El acoso sexual es una de las formas de discriminación por razón de
género más graves y la más extendida, cuyas víctimas son en el 90% de los casos
mujeres. CCOO CLM subraya que erradicar el acoso sexual en el ámbito laboral es
fundamental trabajar de manera conjunta desde la prevención, la visualización,
la sensibilización y por supuesto la denuncia.
A raíz de los resultados obtenidos en este estudio, el sindicato pide a
las Administraciones y a las empresas adjudicatarias “una mayor implicación y
que se adopten las medidas necesarias para prevenir y actuar en los casos de
acoso sexual laboral”, ha afirmado Cabañero. Asimismo ha pedido a la Junta de
Castilla-La Mancha, -que es de quien depende este sector, el cual cada vez está
más externalizado- dotación presupuestaria suficiente para la prestación del
servicio de ayuda a domicilio, donde el precio hora que cobran las trabajadoras
lleva congelado desde el año 2015, cuando el coste de la vida ha ido aumentando
en una región que no olvidemos es la que tiene mayor inflación.
Por su parte, la secretaria regional de Mujeres y Políticas LGTBI de CCOO
CLM, ha explicado que este estudio forma parte de la intensa campaña frente al
acoso sexual que viene realizando el sindicato. A finales del año pasado, el
sindicato publicó una guía
sobre protocolos de prevención y actuación frente al acoso sexual y por razón
de género en el ámbito laboral e insta a las empresas a negociarlos y en este
2022 se han realizado cursos en todas las provincias en esta materia en los que
han participado más de 120 personas. Además, el pasado 25N, Día Internacional
para la Eliminación de la Violencia contra la Mujeres, nos centramos en
trabajos libres de acoso con la puesta en marcha del Observatorio de acoso
sexual y por razón de sexo de CCOO. Ahora queremos seguir trabajando para
prevenir el acoso sexual con este estudio específico centrado en la ayuda a
domicilio.
En el
encuentro con las delegadas sindicales del sector hemos contado también con la
intervención de Juana López García-Cano, jefa de Servicio de
Planificación, Evaluación y Documentación del Instituto de la Mujer de
Castilla-La Mancha.