La directora provincial del Instituto de la Mujer en Ciudad Real, Carmen Pimienta, ha inaugurado las jornadas de formación, en la que han participado 30 profesionales, sobre las consecuencias de la mutilación genital femenina con el objetivo de sensibilizar, prevenir e intervenir en la lucha contra esta práctica y que tengan más instrumentos tanto conceptuales como de intervención para abordar de una manera integral e eficaz este problema, tal y como apunta el protocolo.
Formación para profesionales de Ciudad Real sobre las consecuencias de la mutilación genital femenina




La directora del Instituto de la Mujer en Ciudad Real ha señalado que “el compromiso del Gobierno regional y del Instituto de la Mujer de Castilla-La Mancha es pleno para conseguir una mayor conciencia sobre las consecuencias de la mutilación genital femenina entre la comunidad de migrantes originales de países de África, así como para contribuir a la desaparición de esta flagrante práctica que conlleva la violación de los derechos humanos”.
Pimienta ha manifestado que la mutilación genital femenina “es una de las
formas de violencia machista más atroces que afecta a más de 200 millones de
mujeres y niñas en todo el mundo, y que tenemos la obligación de prevenir, y en
su caso, detectar para erradicar” ya que 500.000 niñas y mujeres mutiladas residen en
Europa.
La Mutilación Genital Femenina está incluida en el Anteproyecto de Ley para una Sociedad Libre de Violencia de Género en
Castilla-La Mancha, un documento aprobado en septiembre del
pasado año 2017 que proporciona a las y los profesionales de los servicios
sociales de Atención Primaria, del ámbito sanitario, en el sistema
educativo, Centros de la Mujer, y recursos de acogida, sensibilización,
información y formación necesaria para actuar en situaciones de riesgo;
articular un sistema de intervención integral sobre la población de riesgo en
las comunidades que realizan estas prácticas así como mitigar los efectos de la
mutilación genital femenina en las mujeres que ya han sido víctimas.